A nadie le ha debido extrañar que la prohibición de producir coches a combustión se haya retrasado. Siendo más concretos, que países como Alemania, cuna del motor mundial, no va a pasar por el aro en las negociaciones con sus vecinos verdes. Lo cierto es que es comprensible; el mundo del motor aparenta una evolución sorprendente, pero lo cierto es que es solo fachada, seguimos con la misma tecnología de combustión, gastando los mismos combustibles (eso sí, mejorados). El coche eléctrico, como ya vimos en otros artículos, no es una solución viable a corto plazo, y el motor de hidrógeno está aún en proceso de fecundación. Pero, ¿cuál es realmente el punto flaco del coche eléctrico? Si habéis respondido con autonomía, habéis dado en el clavo.
¿Qué es la autonomía?¿Qué agota esta autonomía?¿Qué coches tienen más y por qué? Estas tres preguntas son las más normales que un futuro usuario de coche eléctrico se podría hacer antes de comprar ningún modelo. En este artículo vamos a ver las respuestas a estas tres preguntas tan básicas y a la vez tan sumamente importantes.
Autonomía
La autonomía es la capacidad que tiene un vehículo de moverse cierta cantidad de distancia, o bien cierta cantidad de tiempo. Normalmente se expresa en kilómetros el primer caso y en horas el segundo caso. La autonomía puede ser determinante en la compra de un coche de estas características, ya que no solo aumenta la cantidad de kilómetros que se pueden hacer, sino que además aumenta en proporción el precio del coche.

Podríamos decir que lo normal a día de hoy es una media de 250 km de autonomía en los coches eléctricos que circulan por nuestras carreteras, pero los hay también de 60 km y hasta de 450 km. Ojo, en condiciones óptimas. Cuando se anuncian estas autonomías, no se está engañando realmente a nadie, no por lo menos en cuanto a especificaciones se refiere, pero ciertamente sí que se está encubriendo la terrible verdad: que nunca se dan las condiciones óptimas, a continuación veremos por qué.
Consumidores de energía
Recuerdo ya por el año 2008, a un colega con el que viajaba bastantes kilómetros, y siempre acusaba al aire de su viejo Renault Laguna de hacerle consumir más de un litro de combustible extra. Error, porque como mucho le hacía consumir medio litro más, eso sí, nosotros nos cocinamos a fuego lento en el mes de agosto a base de bien, gracias a su política de ahorrar. El caso es que en un coche de combustión el encargado de producir la energía principal es el motor. Es el encargado de mover el compresor de aire acondicionado, mover el alternador que produce la electricidad y otros sistemas necesarios como dirección asistida, servo frenos (mediante vacío) y algunos más.

En un coche eléctrico, todos esos aliados que he mencionado antes se convierten en enemigos de la autonomía. Cada uno de ellos depende de la misma electricidad que llega a los motores eléctricos que mueven el coche y, obviamente, gastan electricidad disminuyendo la autonomía en función de lo que usemos esos sistemas auxiliares. Solo con poner el aire acondicionado, la calefacción, o bien jugar con el sistema de entretenimiento, haremos decaer la autonomía notablemente.
Ránking de autonomía
A continuación, y para que veáis con ejemplos qué se ofrece a día de hoy en términos de autonomía, os presento estos modelos.
Volkswagen ID.3
El ID.3 es un compacto eléctrico tipo Golf, con una plataforma que comparte con sus hermanos mayores, como el ID.4 y su primo el Skoda Enya. Su autonomía en la versión de 150 KW asciende a unos teóricos 556 kilómetros. Su precio, no tan teórico, asciende a 47.545 €, que en comparación con los otros candidatos, puede parecer una ganga.

Polestar 2
El Polestar 2 es un coche de tamaño mediano de la marca asiática asociada a Volvo. Posiblemente, si os fijáis un poco incluso veréis cierto parecido. Este vehículo se produce en China, pero obedece normas de estilo europeo, y posiblemente ofrezca la estética más coherente dentro de sus adversarios, que parece que han salido de Capsule Corp y el manga japonés. Podemos adquirir el Polestar 2 por unos 50200€ con una autonomía (teórica, recordad) de 551 kilómetros.

Cupra Born
Nuestro producto español es un compacto con aires deportivos que promete un compromiso entre utilidad y deportividad en tu día a día, por la friolera de 44000€. Ofrece una autonomía estimada en 549 kilómetros.

Un poco de sentido común
Obviamente, habréis notado mi escepticismo al hablar de estos coches, porque el mayor engaño, en mi opinión, es comprar uno y pensar que hemos ganado en calidad de vida. Hay que pensar muy bien el uso que se le va dar, y si de verdad esperamos de ese coche la autonomía prometida, o , siendo optimistas, hacernos el cuerpo a 3 ⁄ 4 de esa autonomía. Y sobre todo, la siguiente y para mí, la pregunta que liquida a todos estos modelos: ¿qué coche de combustión te podrías comprar con esos 50000 euros?